Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva https://rbtcc.com.br/RBTCC <h4><strong>Publicación:</strong></h4> <p>Asociación Brasileña de Ciencias del Comportamiento (ABPMC).</p> <h4><br /><strong>Misión:</strong></h4> <p>Contribuir al entendimiento del comportamiento y de la cognición, bajo las tradiciones del Análisis del Comportamiento y de la Terapia Cognitiva, publicando artículos de investigación básica, conceptual y aplicada.</p> pt-BR <p>La Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva posee los derechos de autor de todos los artículos publicados por ella. La reproducción total de los artículos de esta Revista en otras publicaciones, o para cualquier otro fin, por cualquier otro medio, requiere autorización del Editor.</p> <p><strong>Política de Archivado, Uso Compartido y Reutilización de Preimpresión, Manuscrito Aceptado y Versión Publicada Final</strong></p> <p>La contribución de los autores a la RBTCC tiene tres versiones, que se definen a continuación y se pueden archivar, compartir y reutilizar en las siguientes condiciones:</p> <p><strong>1.</strong>&nbsp;<strong>Una preimpresión (o envío original)</strong> es la versión del artículo del autor antes de que se realice una revisión por pares. Antes de la aceptación para la publicación, el (los) autor (es) se reservan el derecho de hacer una preimpresión de su artículo disponible en: su propio sitio web personal y auto-mantenido; un servidor de preimpresión legalmente compatible, como PsyArXiv y arXiv. Una vez que se ha publicado el artículo, el (los) autor (es) debe (n) actualizar el acuse de recibo y proporcionar un enlace a la versión definitiva en el sitio web del editor, agregando el texto: “Esta es una preimpresión de un artículo publicado en la Revista Brasileña de Terapia Conductual y Cognitiva. La versión autenticada final está disponible en línea en: https://doi.org/[ insertar el DOI]”. RBTCC fomenta la publicación de preimpresiones de manuscritos en servidores de preimpresión, sitios web de autores o institucionales, y comunicaciones abiertas entre investigadores, ya sea en servidores de preimpresión de la comunidad o plataformas de comentarios de preimpresión. <strong>La publicación de preimpresiones no se considera publicación previa y no pondrá en peligro la consideración de un manuscrito en RBTCC. Los autores deben divulgar los detalles de la publicación previa a la impresión, incluidos los términos de licencia y DOI, al presentar el manuscrito o en cualquier otro momento durante el proceso de publicación de RBTCC.</strong></p> <p><strong>2. Un manuscrito aceptado</strong> es aquella versión aceptada para su publicación en RBTCC luego de una revisión por pares pero antes de la edición y composición tipográfica que puede estar disponible bajo las siguientes condiciones:</p> <p>(i) en su propio sitio web personal inmediatamente después de la aceptación,</p> <p>(ii) a disposición del público, 12 meses después de la primera publicación (“Período de embargo”), en cualquiera de los siguientes: el sitio web interno de su empleador; sus repositorios institucionales y/o financiadores. Los manuscritos aceptados también pueden depositarse en dichos repositorios inmediatamente después de la aceptación, siempre que no estén disponibles públicamente hasta después del Período de Embargo.</p> <p>Debe incluirse un reconocimiento en el siguiente formulario, junto con un enlace a la versión publicada en el sitio web del editor: “Esta es una versión posterior a la revisión por pares, previa a la edición de un artículo publicado en la Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva. La versión autenticada final está disponible en línea en: http://dx.doi.org/[insertar el DOI]”.</p> <p><strong>3. La versión final publicada (PDF)</strong> es el PDF editado y compilado por la RBTCC, la misma versión publicada en el sitio web de la revista. Se puede archivar en repositorios institucionales o financiadores y se puede hacer público de inmediato.</p> contato@rbtcc.com.br (Fabio Henrique Baia (Editor-Chefe)) suporte@rbtcc.com.br (Rafael Picanço) Fri, 03 May 2024 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Lgbtfobia y salud mental: El impacto de los prejuicios desde una perspectiva cognitivo-conductual https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1889 <p><span style="font-weight: 400;">El estudio tuvo como objetivo comprender el impacto de la LGBTfobia en la salud mental a partir de la comprensión de la Terapia Cognitivo-Conductual sobre el procesamiento cognitivo, así como la relevancia de las casas refugio LGBTQIA+ en la contención del daño causado por los prejuicios. Se realizaron entrevistas individuales, en formato online, aplicadas junto con cuestionarios semiestructurados. La investigación contó con 5 participantes de una casa de refugio dirigida a este público, ubicada en Manaus, Amazonas. Como resultado, se encontró que una experiencia rodeada de LGBTfobia favorece el desarrollo de fallas cognitivas y desestabilizaciones emocionales. En este sentido, las casas refugio, además de brindar acogida, promueven acciones favorables para la integración social, la contención del daño psicológico y la construcción de nuevas perspectivas de vida. También reconocimos la necesidad de fortalecer estas iniciativas y ampliar las posibilidades de acción psicológica para satisfacer las demandas de los usuarios y equipos multidisciplinares.</span></p> Alejandro Trujillo, Tatiana Bertulino (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1889 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 -0300 Avaliação da Aplicabilidade de um Serviço-Escola em Análise do Comportamento Aplicada para crianças com autismo em um modelo de Telessaúde https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1865 <p>Essa pesquisa objetivou descrever uma proposta de serviço escola de uma universidade pública de intervenção em Análise do Comportamento Aplicada via telessaúde, com foco na capacitação de cuidadores para atuarem como agentes ativos no processo de intervenção de suas crianças com Transtorno do Espectro Autista. Participaram quatro crianças, com idades entre 2 e 8 anos. Os instrumentos foram: O Inventário Portage e um instrumento de Medida de satisfação. Estudantes de graduação e de pós-graduação do curso de Psicologia atuaram como tutoras na aplicação dos programas de ensino. Todos os participantes apresentaram aumento no desempenho em algumas ou em todas as áreas trabalhadas. A medida de satisfação dos cuidadores foi favorável ao serviço oferecido. Os dados indicam que esse modelo pode servir de base para novas propostas que envolvam universidades públicas com intuito de ampliar acesso a serviços gratuitos, públicos e efetivos em ABA no contexto brasileiro.</p> Nathalia de Vasconcelos, Camila Domeniconi, Amanda Cristina dos Santos Pereira, Lucas Cordeiro Lins, Marcelo Afonso Keller Ferreira Lima (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1865 Tue, 10 Dec 2024 00:00:00 -0300 Capacitação de cuidadores de crianças com autismo em clínica escola credenciada ao SUS https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1919 <p>El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de una intervención, orientada a promover el desarrollo de niños con autismo y realizada a través de la capacitación de los cuidadores de estos niños, en una clínica escolar acreditada por el Sistema Único de Salud. En el estudio participaron cuatro niños con diagnóstico médico de Trastornos del Espectro Autista, sus cuidadores y siete estudiantes de psicología, que realizaban prácticas supervisadas obligatorias. Los niños fueron evaluados al principio y al final de la intervención y los datos indicaron avances en el desarrollo. Los resultados de este estudio pueden ser importantes para ampliar las investigaciones sobre el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista en el ámbito del Sistema Único de Salud.</p> <p>&nbsp;</p> Melissa Abade-Guimarães , Victoria Teixeira de Souza , Camila Gomes (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1919 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 -0300 El procedimiento de denanecimiento gradual en la tarea de contar historias por adultos mayores con y sin enfermedad de Alzheimer https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1893 <p>Procedimientos como el desvanecimiento gradual (FO) son escasamente estudiados en intervenciones en el lenguaje de personas con la enfermedad de Alzheimer (PEA). El objetivo del estudio fue investigar si un procedimiento de FO progresivo de preguntas mejoraría la narrativa de historias con apoyo visual en PEA. Doce adultos (68 a 89 años) fueron divididos en un grupo de control (sin indicadores de EA) y un grupo experimental (GE, con indicadores de EA). En los pre y post-tests, los participantes narraron una historia presentada en una secuencia de cuatro tarjetas ilustradas. Durante la intervención (tres etapas), cada participante describía una historia en formato de cómic con tres escenas. En cada etapa, se realizaba un número progresivamente menor de preguntas sobre cada escena antes de que el participante contara la historia. El procedimiento no tuvo efecto en el número de palabras utilizadas por ambos grupos durante la intervención, pero mejoró la coherencia de las historias contadas por los participantes del GE.</p> ANDREIA SCHMIDT, Mariana Ducatti (Autor/a) Derechos de autor 2025 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1893 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 -0300 La Relación entre el Trastorno de Juego, Géneros de Preferencia y Conducta Impulsiva https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1810 <p>El trastorno de juego recibe cada vez más atención en el ámbito de la salud pública, pero carece de consenso en cuanto a su definición, etiología y prevalencia. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre el trastorno de juego y los géneros preferidos, las plataformas preferidas (consola, ordenador), las modalidades (un jugador, multijugador) y la conducta impulsiva. Un total de 100 individuos participaron en la investigación. Los datos se recogieron mediante un cuestionario de hábitos de juego, una escala de trastorno de juego (IGDS9-SF) y tareas de <em>delay discounting</em>, en los ámbitos monetario y contextual. Los resultados indican que la mayor frecuencia de síntomas de dependencia se asocia con la preferencia por el género RPG, mayores niveles de conducta impulsiva en el dominio contextual, menor edad, mayor tiempo de juego semanal y mayor preferencia por el modo para un jugador. No se identificaron diferencias entre plataformas. Se concluye que el género, por sí mismo, no es una buena variable predictora de la dependencia.</p> Alexandre Rimar-Cintra, Fábio Leyser Gonçalves (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1810 Mon, 16 Dec 2024 00:00:00 -0300 Desenvolvimento de Protótipos para a Terapia Analítico-Comportamental (TAC) e Psicoterapia Analítica-Funcional (FAP) https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1884 <p>Este estudo objetivou descrever o processo de tratamento da Terapia Analítico Comportamental (TAC) e da Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) utilizando o instrumento <em>Psychotherapy Process Q-Set</em> (PQS) para criar protótipos de psicoterapia. Participaram do estudo doze psicoterapeutas especialistas em TAC e sete especialistas em FAP. Os terapeutas responderam a todos os itens do PQS considerando um processo ideal de psicoterapia. Dados sociodemográficos foram coletados para todos os profissionais. Análises de confiabilidade e de componentes principais foram realizadas para avaliar a coerência nas respostas dos terapeutas TAC e FAP. Os resultados sugerem que os especialistas de TAC e FAP entendem de maneira similar o processo de psicoterapia e que um único protótipo de psicoterapia (pTAC|FAP) pode ser suficiente para explicar variações no processo clínico de ambos os modelos. Estudos futuros podem avaliar o quanto o pTAC|FAP correlaciona com o processo de psicoterapia de terapeutas treinados em TAC ou FAP.</p> Gibson Weydmann, Marilia Barban, Denis Zamignani, Fernanda Barcellos Serralta, Janaína Thaís Barbosa Pacheco (Autor/a) Derechos de autor 2025 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1884 Tue, 04 Feb 2025 00:00:00 -0300 USO DEL FAST EN LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES UNIVERSITARIAS CON RESPECTO A LAS REGLAS SANITARIAS DURANTE LA PANDEMIA https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1963 <p>El Function Acquisition Speed Test (FAST) es una herramienta utilizada para cuantificar las relaciones de estímulos. El objetivo de este estudio fue verificar se el FAST es efectivo para medir las actitudes implícitas para los comportamientos de salud pública involucrados en la pandemia de coronavirus en estudiantes universitarios brasileños. Además, verificar se las mediciones del FAST tengan correlación con las medidas de autoinforme. Los 42 participantes completaron un bloque de tentativas consistentes con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otro inconsistente. Los resultados mostraron que 24 participantes tuvieron un efecto FAST positivo, ya que demostraron un aprendizaje más rápido en el bloque consistente y que la mayoría de estos participantes también indicaron estar de acuerdo con las reglas sanitarias, lo que sugiere que el FAST parece sensible a la cuantificación de las relaciones entre los estímulos relacionado con la atención médica.</p> Cleiton dos Santos Silva, Madeleine Reinert Marcelino, Nassim Chamel Elias (Autor/a) Derechos de autor 2025 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1963 Tue, 04 Feb 2025 00:00:00 -0300 Emparejamiento entre estímulos e imitación vocal en niños con Espectro del autismo: evaluación del papel de orientar las respuestas https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1864 <p>En SSP (emparejamiento estímulo-estímulo), un sonido objetivo se empareja con un<br>elemento o evento preferido por un niño. Como posible resultado, los niños comienzan<br>a imitar el sonido presentado. Este estudio evaluó los efectos del componente de<br>orientación sobre la efectividad del SSP (emparejamiento estímulo-estímulo) en niños<br>con TEA. Se utilizó un diseño de líneas de base múltiples entre los participantes. Tres<br>niños fueron sometidos a dos tipos de SSP: (A) sin el requisito de una respuesta de<br>orientación a los estímulos, y (B) SPP con el requisito de una respuesta de orientación.<br>Las sesiones se realizaron con una duración de 10 minutos, con un intervalo de 1<br>minuto entre emparejamientos. P3 y P2 tuvieron un aumento en las respuestas en B.<br>Para P1, hubo mayor vocalización de las respuestas objetivo en A. Los datos sugieren<br>relevancia para el repertorio inicial de los participantes, y consideran que el aumento en<br>las vocalizaciones puede involucrar operantes contingencias.</p> Danielle Dos Santos Gemaque, Alvaro Junior de Melo e Silva, Luiz Alexandre de Freitas (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1864 Thu, 31 Oct 2024 00:00:00 -0300 Efectos del nivel de autoridad del hablante en el mantenimiento por parte de los niños de seguir reglas discrepantes https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1907 <p>Este estudio investigó los efectos del nivel de autoridad del hablante sobre el mantenimiento del seguimiento de reglas discrepantes por parte de niños. Doce niños participaron en una tarea computarizada de igualación de la muestra, programada con cinco bloques de 20 intentos cada uno. En los bloques 1, 3 y 5, una regla correspondiente a las contingencias fue presentada por la computadora. En los bloques 2 y 4, una regla discrepante de las contingencias fue presentada por hablantes con diferentes niveles de autoridad (profesor adulto y niño). La mitad de los participantes fue expuesta primero a la presentación de la regla discrepante por el profesor adulto y luego por el niño. La otra mitad fue expuesta en el orden contrario. Todos los participantes abandonaron el seguimiento de la regla discrepante y no se observaron diferencias significativas entre los niveles de autoridad. Se confirmó que el seguimiento de la regla tiende a ser abandonado cuando hay discrepancia entre la regla y la contingencia vigente.</p> Letícia Lorbieski, Heloisa Ribeiro Zapparoli, Mariéle Diniz Cortez (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1907 Thu, 12 Sep 2024 00:00:00 -0300 Eficacia de los procedimientos de desvanecimiento y presentación simultánea en el tratamiento de la selectividad alimentaria https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1849 <p>La selectividad alimentaria se caracteriza por la selección y restricción de alimentos, lo que puede provocar desnutrición e impactos en la salud. El objetivo de este estudio fue verificar la efectividad de los procedimientos Fading y Simultaneous Presentation para la inserción de un nuevo alimento, con un participante masculino de 12 años, con antecedentes de selectividad alimentaria y conductas de rechazo, principalmente tos anticipatoria y vómitos. Se realizaron sesiones de evaluación inicial, de intervención, de sondeo intermedio y final y de generalización. Los procedimientos combinados resultaron efectivos para la ingestión del nuevo alimento, con etapas progresivas de presentación de textura, combinado con Presentación Simultánea del alimento no preferido con el preferido. Cuando se presentó solo en las sesiones de sondeo, el alimento no preferido no fue ingerido. Se realizaron sesiones de seguimiento en casa, monitoreadas por la madre, con éxito en la ingesta de los alimentos presentados simultáneamente e incluidos en el menú habitual.</p> Cintia Perez Duarte, Taynara Freire Barreto, Claudia Bueno Nogueira (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1849 Fri, 03 May 2024 00:00:00 -0300 Revisión de Literatura: Género en la Práctica Clínica Analítico-Conductual https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1965 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre las aportaciones del análisis de conducta en relación con las variables de género en psicología clínica. La búsqueda se realizó entre septiembre y noviembre de 2023 en la base de datos PsycINFO y en revistas nacionales e internacionales. Fueron utilizadas&nbsp; palabras clave como "gender issues" y "behavior analytic therapy". 11 artículos fueron considerados para el análisis. Los principales temas fueron la intersección entre las teorías feministas y la clínica comportamental, la variable de género en la producción de conocimiento en la clínica, la masculinidad en la clínica y las directrices de relevancia comunitaria. Se debatió la necesidad de formar investigadores y terapeutas que adopten un enfoque de género y&nbsp; que estén atentos a las contingencias culturales en sus análisis.&nbsp;</span></p> Amanda Cordeiro Silva, Gabriella Rossetti Chalella, Aline Picoli, Natalia Maria Aggio (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1965 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 -0300 Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en Contexto Hospitalario No Psiquiátrico: Revisión de Escopo https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1762 <p>Esta revisão de escopo da literatura teve por objetivo identificar em que medida a terapia de aceitação e compromisso (ACT) é usada como intervenção em contexto hospitalar não psiquiátrico, quem é atendido, onde, como e com que resultados. O método seguiu as diretrizes PRISMA-ScR. Foram buscados artigos de 2000 a maio de 2021 nas bases PubMed, BVS, SciELO, Academic Search Premier, CINAHL, Psychology and Behavioral Sciences Collection, Periódicos CAPES e Wiley Online Library. Critérios de inclusão: estudos empíricos; revisado por pares; intervenção ACT; contexto hospitalar não psiquiátrico. Foram revisados 16 artigos, oito estudos quase experimentais e seis ensaios clínicos randomizados. Todos reportaram resultados positivos da ACT, sugerindo sua utilidade potencial na aplicação em contexto hospitalar. Foi observado um número reduzido de pesquisas (nenhuma no Brasil) e limitações metodológicas (amostras pequenas, não contabilização das desistências, <em>follow-up</em> breve ou inexistente e amostragem não aleatória). Futuras revisões sistemáticas poderão incluir a atenção primária.</p> Michelli Carrijo Cameoka, Eliane Maria Fleury Seidl (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1762 Thu, 31 Oct 2024 00:00:00 -0300 Ensino de habilidades necessárias em empregos para adolescentes e adultos com TEA: Uma Revisão Sistemática da Literatura https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1859 <p>La investigación analítica del comportamiento se ha desarrollado para enseñar habilidades y reducir los excesos de comportamiento en personas con TEA. Para comprender qué intervenciones se utilizan para incluir estas personas con TEA en entornos profesionales, este estudio mapeó la literatura mediante la realización de una revisión sistemática de la literatura basada en PRISMA. Se consultaron las bases de datos <em>Wiley</em>, PubMed y ERIC referentes al período de 1968 a 2023. Del total de documentos identificados, solo 14 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Estos estudios fueron analizados considerando el perfil de los participantes, tipo de intervención, comportamiento objetivo, principales resultados y medidas de validación social, mantenimiento y generalización. Se observó que la enseñanza de habilidades laborales se ha implementado a través del uso de video modelado, sin embargo, dichos estudios aún son escasos. Finalmente, se sugiere futuras investigaciones sobre el tema.</p> Tatiany Ribeiro do Carmo, Álvaro Júnior Melo e Silva, Mariane Sarmento da Silva Guimarães, Ravi Moreira Lima de Castro, Romariz da Silva Barros, Tatiana Evandro Monteiro Martins (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1859 Wed, 24 Jul 2024 00:00:00 -0300 REHABILITACIÓN COGNITIVA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1606 <p>La enfermedad de Alzheimer (EA) implica una combinación de factores de riesgo genéticos y ambientales. La rehabilitación cognitiva surge como un método no farmacológico y alternativo para el tratamiento de la EA, con el objetivo de preservar la independencia y el funcionamiento diario de este paciente. Esta revisión tiene como objetivo recopilar y mapear la información disponible sobre la efectividad de la rehabilitación cognitiva en el tratamiento de pacientes con EA en las etapas inicial, leve y moderada, y está guiada por el protocolo PRISMA. Como recurso de investigación se utilizan las siguientes palabras clave: “Alzheimer” Y “rehabilitación cognitiva”. En los últimos cinco años se publicaron 259 artículos en diferentes bases de datos, siete de los cuales fueron analizados en esta revisión. Se encontraron herramientas para intervenciones de RC. Concluyendo que la RC ha contribuido eficazmente al tratamiento funcional y la calidad de vida de los pacientes afectados por EA en estadios tempranos a moderados.</p> Lisley Sinara Oliveira Félix, Fabiana Neiva Veloso Brasileiro (Autor/a) Derechos de autor 2025 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1606 Tue, 04 Feb 2025 00:00:00 -0300 Psicoterapia Comportamental Pragmática aplicada ao treinamento de pais https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1798 <p>La formación de los padres es fundamental en la psicoterapia de niños y adolescentes. Corresponde a los padres/madres/cuidadores manipular las contingencias que actúan sobre las conductas diana de los niños y adolescentes en terapia, de esta forma, también pueden ser usuarios de los servicios de psicoterapia. Es común en los programas de formación de padres utilizar estrategias basadas en el control instruccional, lo que puede llevar a la dependencia de los padres/madres/cuidadores del psicólogo. La Psicoterapia Pragmática Conductual – PCP es un modelo de terapia analítico-conductual para adultos que se caracteriza por intervenciones en las que se evita el control instruccional, aplicando procedimientos como el cuestionamiento reflexivo. Este artículo describe cómo el PCP puede ser aplicado a la formación de padres, con el fin de favorecer una mayor autonomía de los padres/madres/cuidadores en el desarrollo de prácticas parentales más efectivas en la crianza de los hijos.</p> Patricia de Matos Demoly, Alessandra Rocha Albuquerque, Carlos Augusto Medeiros (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1798 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0300 Diseño de Caso Único en la investigatión em Psicologia Clínica https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1786 <p>El propósito de este artículo es discutir cómo los diseños de caso único pueden contribuir a la investigación en Psicología Clínica, hacia una Práctica Basada en la Evidencia de resultados o procesos. Dado que cada método de investigación tiene potencialidades y limitaciones, es esencial evaluar cómo cada diseño de investigación puede contribuir a los avances de la investigación clínica, así como a la práctica del terapeuta. Se consultó la literatura publicada sobre el tema, articulando los puntos presentados por diferentes autores sobre estos diseños. Se concluye que los diseños de caso único siempre han tenido un papel dentro de la práctica basada en la evidencia, aunque este papel es menor que el atribuido a los ensayos clínicos aleatorizados. Se argumenta que, gracias a sus características idiográficas, los diseños de caso único pueden desempeñar un mayor papel en este escenario, así como en la Terapia Basada en Procesos.</p> Leonardo Cordeiro Svidzinski de Paulo, Paula Pilatti (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1786 Fri, 03 May 2024 00:00:00 -0300 LA COMPLEJIDAD DEL ANÁLISIS DE PATRONES SOCIALES https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1981 <p>El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por déficits en las interacciones sociales y la comunicación con conductas restringidas y repetitivas. Los estudios sugieren que las personas adultas en el espectro del autismo, no diagnosticadas en la infancia, pueden desarrollar clases de operantes adaptativos que enmascaran dificultades sociocomunicativas, un fenómeno llamado camuflaje. Los patrones de comportamiento pueden resultar en inclusión social y comorbilidades, como ansiedad y depresión. El objetivo de este artículo es presentar un estudio de caso y análisis conceptual de conductas observadas en el medio natural, relacionadas con el TEA, utilizando el análisis funcional, con principios de análisis de conducta. Un análisis histórico y situacional permite intervenir en patrones de conducta que resultan en sufrimiento, con objetivos terapéuticos de cambios conductuales sin impacto individual y social negativo. Con Terapia Analítica Conductual, un caso clínico de una joven autista mostró desarrollo de conducta social y reversión de comorbilidades.</p> Maíra dos Santos Gomes de Matos Costa, Laércia Abreu Vasconcelos (Autor/a) Derechos de autor 2025 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1981 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0300 Programação de Ensino: Aspectos precursores dessa subárea https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1756 <p>Un área de conocimiento no se desarrolla de forma lineal y coherente em si mismo. Por lo tanto, para caracterizar una área és importante buscar documentos históricos que ayuden a organizar y comprender diferentes eventos pasados. El Análisis de la Conducta tiene una subárea denominada “Programación de Enseñanza”, responsable de examinar e intervenir en las necesidades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyo origen está relacionado con obras producidas en Brasil a partir de la década de 1960. Considerando eso, en el presente objetivas caracterizar parte del proceso de construcción del conocimiento en esta subárea, analizando los anales de dos sociedades científicas brasileñas en que se presentaron algunos de los primeros trabajos en esta subárea. Se identificó que los términos utilizados hasta 1978 no tenían definiciones claras ni aplicaciones que pudieran considerarse homogéneas. Por lo tanto, este trabajo presenta hechos que antecedieron a la sistematización de la Programación de Enseñanza y que pueden ser considerados sus precursores.</p> Gabriel Vieira Cândido, Otávio Beltramello (Autor/a) Derechos de autor 2024 Revista Brasileña de Terapia Comportamental y Cognitiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://rbtcc.com.br/RBTCC/article/view/1756 Fri, 03 May 2024 00:00:00 -0300